ENSAYO DE LA MEMORIA

 

 

La memoria es una capacidad mental consistente en procesos que permiten el almacenamiento de y el acceso a, información pasada. Se podría decir que nuestra memoria es la que determina quiénes somos, ya que lleva toda la información de nuestro pasado, el cual no se define por nuestras experiencias, sino por cómo las interpretamos y los recuerdos que tenemos de ellas.

 

Pero ¿cómo funciona la memoria? Este ensayo es un intento por explicar su funcionamiento.

 

Más del 99% de la información filtrada del exterior es descartada por el cerebro como irrelevante y sin importancia (1). Cuando compras un nuevo vestido o auto, de repente empiezas a percibir de otra manera la cantidad de personas que poseen lo mismo, podrías sentir que de repente los autos rojos, o los vestidos verdes, son muy comunes, algo que antes no notabas. Cuando algo se hace relevante debido a su relación con nosotros, nuestra perspectiva cambia.

 

La información seleccionada como relevante es resaltada, interpretada y generalizada (2) para luego ser consolidada y almacenada (3). Cuando vivimos algo, nuestra mente resalta e interpreta la información, probablemente porque de ese modo es más eficiente para manejar mayor cantidad de información a largo plazo.

 

Recordarlo todo con lujo de detalles sería insostenible debido a que la capacidad de la memoria es limitada, es finita. Además, la información es generalizada para utilizarla en casos o circunstancias similares, por ejemplo, el quemarse con fuego hará que la persona sea precavida al interactuar con diferentes tipos de flamas, incluso en contextos diferentes. Lo mismo ocurre cuando un perro te muerde, el recuerdo generalizado creará recelo también frente a otros perros.

 

Una vez almacenada, dicha información tendrá tendencia a perecer, o a persistir en el tiempo, de acuerdo a su importancia (4). En general, aquellas memorias que generen mayor impacto, o que estén relacionadas a emociones intensas, tendrán una tendencia a persistir, mientras que aquellas de menor relevancia tenderán a perecer. Dependerá mucho, de qué tan importante considera tu subconsciente que será esa información en tu futuro.

 

La información almacenada se irá distorsionando con el paso del tiempo (5), pero esta también puede ser creada o modificada ya sea voluntaria o involuntariamente (6). La información almacenada se irá distorsionando cada vez que evocamos o dejamos de hacerlo por largos períodos de tiempo. Al evocar recuerdos, estos son completados con detalles no tan exactos, lo que genera la distorsión. Además, de modo voluntario se pueden crear o modificar recuerdos propios o de otras personas, de modo que estos sean más beneficiosos o convenientes para las circunstancias de la persona. Ello, sin embargo, debe realizarse adecuadamente y con ética. Incluso se puede inducir a la modificación de recuerdos en otros, a través de la interacción con ellos, por ejemplo, mediante una conversación guiada.

 

Al evocar o tratar de recordar, habrá información accesible y otra información será bloqueada en ese instante, lo cual no significa que se haya perdido, sino que simplemente no se puede evocar en ese momento (7). El problema radica en que gran parte de la función de la memoria depende de la capacidad de acceder a la información necesaria en el momento adecuado. Poder recordar algo en momentos en que no es necesario resulta contraproducente y el no poder recordar lo aprendido en el momento en que se necesita, como durante un examen o al preparar una receta, es ciertamente indeseable.

 

Al evocar, el recuerdo es completado con los detalles que la persona necesite o desee de modo inconsciente (8). Esto se debe a que los recuerdos no permanecen completos permanentemente, sino que se reproducen a partir de las partes más memorables, hacia los detalles menos significativos.

 

Es importante resaltar que, al crear memorias, se hacen indistinguibles para el individuo una memoria creada o falsa, de una memoria real; como también es difícil discernir qué tanto ha cambiado en el tiempo, la memoria que se tiene de un determinado evento o experiencia (9).

 

Usualmente no somos conscientes de este proceso y por lo tanto no lo guiamos de modo adecuado, sino que dejamos que su funcionamiento se dé por sí solo sin que podamos influir en él de modo intencional.

 

No entender nuestra memoria puede ser contraproducente ya que podría confundir, debilitar e incluso enfermar a una persona que permite que su memoria, por poner un ejemplo, se enfoque solo en el aspecto negativo de sus experiencias.

 

Al comprender mejor el funcionamiento de nuestra memoria adquirimos potencialmente, la capacidad de poder interferir en las fases de su proceso e incluso podríamos ayudar a su mejor funcionamiento.

 

 

“No podemos elegir nuestras experiencias,

pero sí podemos elegir qué significado les damos,

para dejar de ser víctimas y hacernos responsables…”

 

Dr. William Flores

 

 

_________

Referencias:

1. Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology 13th Ed. (2016). Philadelphia: ELSEVIER, pp 578

2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12855328

3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4246028/

4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30930746

5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3183109/

6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5895654/

7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30349103

8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15605961

9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3427911/

 

 

 

 

DR. WILLIAM FLORES

 

Facebook: Dr. William Flores

Instagram: @drwilliamflores

Youtube: Dr. William Flores

Website: drwilliamflores.com

Correo: drwilliamflores@outlook.com

Bien de Salud Wellness Center

Teléfonos: 225 2326 – 281 8677

 

Facebook: https://www.facebook.com/drwilliamflores/

YouTube: https://www.youtube.com/c/drwilliamflores/

Instagram: https://www.instagram.com/drwilliamflores/

Twitter: https://twitter.com/drwilliamflores

Página Web: https://drwilliamflores.com/

Compártelo